Estado del arte, migración de retorno y derechos de niños, niñas y jóvenes mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.32870/in.vi29.7303Palabras clave:
migración de retorno, derechos, generación, niñas niños y jóvenes, MéxicoResumen
El presente artículo tiene por objetivo la revisión de la literatura sobre los procesos de (re)inserción social de Niños, Niñas y Jóvenes mexicanos de retorno relacionados con los derechos en los últimos años. La producción académica ha prestado mucha mayor atención relativa al ámbito educativo, en especial la educación básica. Las dificultades de acceder y ejercer este derecho se pueden dividir analíticamente en dos campos: el ingreso y lo que sucede en las aulas. Estas experiencias tendrán importantes implicaciones en los procesos de socialización en el corto, mediano y largo plazo. En términos generales, se evidencia una carencia de políticas públicas y falta de conocimiento y sensibilidad institucional para atender las necesidades específicas de este colectivo.Descargas
Citas
Bautista, A. & Terán, D. (2022). Espejos del retorno: niñas, niños y adolescentes mexicanos nacidos en Estados Unidos y los retos del derecho a la salud. En M. Rodríguez-Cruz (ed.), Abordajes interdisciplinarios sobre la niñez y la adolescencia migrante. Contextos de Centro y Norteamérica (p. 401-433). UNAM.
Canales, A. I. & Meza, S. A. (2016). Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México- Estados Unidos. Migración y Desarrollo (27) (segundo semestre), 65-107.
Camacho, E. & Vargas, E. (2017). Incorporación escolar de estudiantes provenientes de Estados Unidos de América en Baja California, México. Sinetica. Revista Electrónica de Educación (48), 1-15.
Cassarino, J. (2004). Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies (IJMS), 6(2), 253-279.
Cortez, N. & Hamann, E. (2014). College dreams a la Mexicana... agency and strategy among American-Mexican transnational students. Latino Studies, 12(2), 237-258.
da Cruz, M. (2019). El retorno como estrategia para romper el techo de cristal: trayectorias migratorias y profesionales de los jóvenes mexicanos de la generación 1.5 en los call centers bilingües de la Ciudad de México. En M. D. París, A. Hualde, & O. Woo (coords.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (págs. 157-193). COLEF.
Despagne, C. I. (2019). "Languaje is what makes everything easier": The awareness of semiotic resources of mexican transnational students in mexican schools. International Multilingual Research Journal, 13(1), 1-14.
Espinosa, V. (1998). El dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto transnacional. COLMICH-COLJAL.
Ferran, C. (1992). Las representaciones sociales de las necesidades de niños y niñas, y su calidad de vida. Anuario de Psicología (53), 27-45.
Franco, M. J. (2012). Los menores migrantes, una minoría en el aula. En G. C. Valdéz (coord.), Movilización, migración y retorno de la niñez migrante: una mirada antropológica (págs. 97-120). COLSON-UAS.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta.
Política y Sociedad, 43(1), 9-26.
Galván, A. (2017). Análisis sobre las problemáticas que enfrentan las juventudes migrantes en su retorno a la Ciudad de México. COLEF.
Gándara, P. (2016). Policy Report. Informe: The Students We Share. L@s estudiantes que compartimos. Mexican Studies/Estudios Mexicanos,32(2), 357-378.
Gandini, L., Lozano-Ascencio, F. & Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. CONAPO.
Gmelch, G. (1980). Return Migration. Annual Review of Antropology, 9, 135-159.
Gonzales, R. (2011). Learning to Be Illegal: Undocumented youth and shifting legal contexts in the transition to adulthood. American Sociological Review, no. 76, vol. 4, 602-619.
Hernández, R. & Zúñiga, V. (2016). Introducción al número especial: La migración de retorno contemporánea de Estados Unidos a México-niñ@s, jóvenes, escuelas y familias. Mexican Studies/Estudios mexicanos; 32(2), 182-198.
Hirai, S., & Sandoval, R. (2016). El itinerario subjetivo como herramienta de análisis: las experiencias de los jóvenes de la generación 1.5 que retornan a México. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 32(2), 276-301.
Hualde, A. & Ibarra, I. (2019). La reinserción laboral de los deportados y retornados. En
M. París, A. Hualde, & O. Woo (coords.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 121-156). COLEF.
Jacobo, M. L. (2017). De regreso a "casa" y sin apostilla: Estudiantes mexicoamericanos en México. Sinéctica Revista Electrónica de Educación (48), 1-18.
Jacobo, M. L. & Espinosa, F. (2017). Retos al acceso educativo en el contexto de la migración de retorno en México: el caso de la dispensa de la apostilla del acta de nacimiento extranjera. En G. C. Valdéz, & I. García (coords.), Tránsito y Retorno de la Niñez Migrante. Epílogo en la administración Trump (pp. 175-203). COLSON.
López, G. (2017). Adolescentes y jóvenes en la migración de retorno a Michoacán. En M. Calderón (dir.), El Impacto Sociocultural del Fenómeno Migratorio en Michoacán (pp. 315-341). CREFAL.
Loya, C. G. (2017). Diagnóstico de necesidades educativas de estudiantes migrantes en el estado de Chihuahua: las condiciones de atención. En G. C. Valdéz, & I. García (coords.), Tránsito y Retorno de la Niñez Migrante. Epílogo en la administración Trump (pp. 205-222). COLSON.
Masferrer, C., Hamilton, E. R. & Denier, N. (2019). Immigrants in Their Parental Homeland: Half a Million U.S.-born Minors Settle Throughout Mexico. Demography, 56(4), 1453-1461.
Masferrer, C., Pederzini, C., Passel, J. & Livingston, G. (2013). Cambio demográfico y migración. En A. Escobar, L. Lowell, & S. Martin (dirs.), Diálogo Binacional sobre Migrantes Mexicanos en Estados Unidos y México. Reporte final (pp. 15-22). CIESAS
Mateos, P. (2017). ¿Aquí empieza la patria? Pliegues de la nación y doble nacionalidad en la frontera México-Estados Unidos. En M. Barros & A. Escobar (coords.), Migración: nuevos actores, procesos y retos. Vol. I Migración internacional y mercados de trabajo (pp. 50-78). CIESAS.
Montoya, E. C.; Herrera, M.; Jiménez, I. (2020). Contextos adversos para los jóvenes transnacionales. Sus experiencias migratorias y fondos de conocimientos. En A. Guadarrama & G. C. Valdéz (coords.) Migraciones del siglo XXI: nuevos actores, viejas encrucijadas y futuros desafíos (pp. 87-113). Parmenia.
Mora-Pablo, I. (2020). "I´m in a grey zone": A narrative analysis of return migration and ethnic identity in Mexico. En A. Vila-Freyer & M. G. Özerim (eds.), Young Migrants. Vulnerabilities, boundaries, protection and integration (pp. 102-116). Transnational Press London.
Mummert, G. (1999). "Juntos o desapartados": migración transnacional y la fundación del hogar. En G. Mummert (ed.), Fronteras Fragmentadas (pp. 451-544). COLMICH-CIDEM.
Ortiz, L. C. (2018). Tesis doctoral: De "Dreamers" a "Doers". Ejercicio de ciudadanías de migrantes mexicanos de la generación 1.5 en Estados Unidos y en México. COLEF
Ortiz, L. C. (2019). Integración social y participación política. En M. París, A. Hualde, &
O. Woo (coords.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 261-289). COLEF.
Panait, V. & Zúñiga, V. (2016). Children Circulating between the U.S. and Mexico: Fractured Schooling and Linguistic Ruptures. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 32(2),226-251.
París, M., Hualde, A. & Woo, O. (2019). Debates teóricos: Retorno y (re)inserción social. En M. París, A. Hualde, & O. Woo (coords.), Experiencias de Retorno de Migrantes Mexicanos en Contextos Urbanos (pp. 23-51). COLEF
Pérez, G. H. & París, M. D. (2019). Inserción social de deportados mexicanos miembros de congregaciones religiosas en Tijuana, Baja California. En M. D. París, A. Hualde, & O. Woo (coords.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 321-349). COLEF.
Portes, A. & Rumbaut, R. G. (2001). Legacies. The Story of the Immigrant Second Generation. The Regents of the University of California.
Portes, A. & Zhou, M. (1993). The New Second Generation: Segmented assimilation and its variants. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530, Interminority Affairs in the U. S.: Pluralism at the Crossroads (nov.), 74-96.
Portes, A., Fernández-Kelly, P. & Haller, W. (2006). La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta. Migraciones,19, 7-58.
Ramírez, S. J., García, J. O., Muñoz, R. G. & Enciso, P. J. (2009). Más Allá de la Frontera, la Niñez Migrante: son las Niñas y Niños de Todos. Estudio exploratorio sobre la protección de la niñez migrante repatriada en la frontera norte. SEDESOL
Rivera, L. (2011). ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo. En B. Feldman-Bianco, L. Rivera, C. Stefoni, & M. Villa (comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías (pp. 309-338). FLACSO-CLACSO-UAH.
Rivera, L. (2015). Narrativas de retorno y movilidad. Entre prácticas de involucramiento y espacialidades múltiples en la ciudad. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 243-264.
Rodríguez-Cruz, M. (2021). Niñez, migración y derecho a la educación. Vulnerabilidades y consecuencias en la movilidad Estados Unidos-Oaxaca, México. Migraciones Internacionales, 12(16), 1-21.
Rodríguez-Cruz, M. (2022a). La niñez en la diáspora Estados Unidos-Oaxaca, México. Lengua, enseñanza-aprendizaje y capital social en la (re)inserción escolar. En M. Rodríguez-Cruz (ed.), Abordajes interdisciplinarios sobre la niñez y la adolescencia migrante. Contextos de Centro y Norteamérica (pp. 137-166). UNAM.
Rodríguez-Cruz, M. (2022b). Patologización de la diferencia en la (re)inserción escolar de "hijos de padres deportados" durante la administración Trump (2017-2021). Estudio etnográfico en Oaxaca, México. En M. Rodríguez-Cruz, (ed.), Abordajes interdisciplinarios sobre la niñez y la adolescencia migrante. Contextos de Centro y Norteamérica (pp. 277-306). UNAM.
Román, B., Carrillo, E. & Hernández, R. (2016). Moving to the "Homeland": Children´s Narratives of Migration from the United States to Mexico. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 32(2), 252-275.
Rojas, G. (2013). Transitioning from School to Work as a Mexican 1.5er: Upward Mobility and Glass-Ceiling Assimilation among College Students in California. The Annals of the American Academy, 648(1), 87-101.
Ruben, R., van Houte, M. & Davids, T. (2009). What Determines the Embeddedness of Forced Return Migrants? International Migration Review, 43(4), 943-972.
Ruiz, L. F. & Valdéz, G. C. (2015). El presente educativo en la frontera norte: menores migrantes de retorno y su educación. En J. D. Vázquez (coord.), Migración y violencia: dos caras del dolor social (pp. 61-71). COLTLAX.
Rumbaut, R. G. (2004). Ages, Life Stages, and Generational Cohorts: Decomposing the Immigrant First and Second Generations in the United States. International Migration Review; 38(3), 1160-1205.
Salas, M. L.; Herrera, B.; Salas, M. A. (2021). Niños y niñas migrantes de retorno a México y problemáticas educativas. PRAXIS educativa, 25(3), 1-19.
Salazar, B. Y. (2012). Doble Nacionalidad Mexicana Estadounidense. En E. Meza, L. C. Pacheco, R. Becerra, F. J. Robles, & K. S. Barrón, Memoria del V Seminario Internacional de Desarrollo Local y Migración. "Políticas públicas, pobreza, migración y género" (pp. 80-86). Edición Electrónica Eumed.
Sánchez, J. & Hamann, E. (2016). Educator Responses to Migrant Children in Mexican Schools. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 32(2), 199-225.
Sandoval, R. & Zúñiga, V. (2016). ¿Quiénes están retornando de Estados Unidos a México? una revisión crítica de la literatura reciente (2008-2015). Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 32(2), 328-356.
Tacelosky, K. (2021). Migración de retorno y escolaridad en México: atención educativa a la población transnacional. Anales de Antropología, 55(1), 49-57.
Terán, J., Giorguli, S. & Sánchez, L. (2015). Reconfiguraciones de la geografía del retorno de Estados Unidos a México 2000-2010: un reto para las políticas públicas. En CONAPO, Situación demográfica de México (pp. 285-304). CONAPO.
Tse, V. (2020). Dreams of Transnational Social Protection: Youth Returnees in Mexico. En A. Vila-Freyer & M. G. Özerim (eds.), Young Migrants. Vulnerabilities, boundaries, protection and integration (pp. 33-50). Transnational Press London.
Valdéz, G. C. (coord.) (2012). Movilización, migración y retorno de la niñez migrante: una mirada antropológica. COLSON-UAS.
Valdéz, G. C., Ruiz, L. F., Rivera, O. B. & López, R. A. (2018). Menores migrantes de retorno: problemática académica y proceso administrativo en el sistema escolar sonorense. Región y Sociedad, año XXX (72), 1-30.
Vargas, E. & Camacho, E. (2019). Desigualdad e inserción escolar de niños inmigrantes.
En M. París, A. Hualde, & O. Wooz (coords.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 227-259). COLEF.
Vázquez, J. D. (2019). El capital cultural de niños migrantes provenientes de Estados Unidos en localidades de Tlaxcala. Huellas de la Migración, 4(8), 63-98.
Vila-Freyer, A. (2021). ¿Las raíces en el lado equivocado de sus vidas? Jóvenes retornados y deportados desde Estados Unidos a Guanajuato. Migraciones Internacionales, 12(17), 1-29.
Vilches, M., Martínez, I., López, L. M., de la Peña, M. S. & Nowell, J. W. (2022). Análisis de políticas públicas y el real acceso a derechos de la población migrante en México. En G. Naranjo, & S. Mino (coords.), La investigación de la movilidad humana. Miradas y propuestas desde el Sistema Universitario Jesuita (pp. 55-94). IBERO.
Woo, O. & Meza, S. A. (2022). La experiencia del retorno, una mirada generacional en familias migrantes. En E. C. Montoya, & M. C. Herrera (coords.), Juventudes Mexicanas. Participación, intervención y perspectiva de los jóvenes en distintos entornos (pp. 305-332). Tirant humanidades.
Woo, O. & Ortiz, M. A. (2019). Reinserción escolar de los menores migrantes. En M. D. París, A. Hualde, & O. Woo (coords.), Experiencias de retorno de migrantes mexicanos en contextos urbanos (pp. 195-226). COLEF.
Zavala, A. & Sánchez, M. (2011). El retorno migratorio de jóvenes al oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: posibilidades de estudio y acción para Trabajo Social. Margen (60), 1-17.
Zúñiga, V. (2012). Migration de retour. Un regard quantitatif sur les enfants arrivant au Mexique en provenance des États-Unis. Hommes & migrations (1296), 88-98.
Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas. Sinéctica (40), 1-12.
Zúñiga, V. & Carrillo, E. (2020). Migración y exclusión escolar. Estudios Sociológicos, 38(114), 655-688.
Zúñiga, V. & Giorguli, S. (2020). Niñas y niños en la migración de Estados Unidos a México: la generación 0.5. COLEF.
Zúñiga, V. & Hamann, E. T. (2006). Going Home? Schooling in Mexico of Transnational Children. CONfines, 4(4), 41-57.
Zúñiga, V. & Hamann, E. T. (2008). La fragmentación de la trayectoria escolar: una tipología preliminar de los alumnos transnacionales en las escuelas de México. En
V. Zúñiga, E. Hamann & J. Sánchez (coords.), Alumnos Transnacionales: las escuelas mexicanas frente a la globalización (pp. 137-155). SEP
Zúñiga, V., Hamann, E. T. & Sánchez, J. (2008). Alumnos transnacionales. Escuelas mexicanas frente a la globalización. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública-Faculty Publications: Department of Teaching, Learning and Teacher Education 97.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/