Migración haitiana a República Dominicana: misohaitianidad y negación de derechos en la era del capitalismo neoliberal y depredador
DOI:
https://doi.org/10.32870/in.vi29.7305Palabras clave:
Migración haitiana, Discriminación, Negación de derechos y extrariusResumen
El artículo aborda el proceso migratorio de negación de derechos y misohaitianidad que viven las personas inmigrantes haitianas en República Dominicana (RD). Es una inmigración marcada por la irregularidad, fomentada desde el mismo Estado dominicano a fin de tener una mano de obra irregular ycarente de todos los derechos sociales y humanos. En este sentido, pudimos ver que la capacidad de agencia y de funcionamiento es bastante reducida. Por esta razón, es necesario revelar las prácticas discriminatorias que viven las personas inmigrantes haitianas en rd. Su capacidad de agencia como comunidad es bastante restringida debido a la exclusión socioeconómica y sociocultural en la que vive este grupo haitiano. Ha sufrido muchas vejaciones, abusos tanto por parte del Estado dominicano que ha fomentado dicha migración como por parte del Estado haitiano. Como el capital es adicto a mano de obra barata, las empresas y el campo dominicanos requieren una mano de obra fuera de la ley para acumular ganancias a través de la explotación laboral; en este sentido, estos migrantes están incluidos desde la exclusión y excluidos desde la inclusión. Los migrantes haitianos viven doble discriminación y negación de derechos, tanto por parte del Estado dominicano como por parte del Estado haitiano.Descargas
Citas
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, España.
Boltanski Luc y Chiapello, Éve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, España.
Brunet Icart Ignasi y Böcker, Zavaro Rafael (2015). El discurso de la globalización neoliberal, pp. 3-18, en Sistema, número 237.
Bustamante, Jorge A. (2001). Un marco conceptual de referencia acerca de la vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de los derechos humanos, en Los rostros de la violencia, Colegio de la Frontera Norte.
Caggiano, Sergio (2008). Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: Formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina, en Novich Susana, Apuntes de las migraciones en A.L. Políticas culturales y estrategias, Com. CLACSO, Buenos Aires.
Castels, Stephen (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales, en Migración y Desarrollo.
Castoriadis Cornelius (1997). El avance de la insignificancia, Eudeba, Argentina.
Castoriadis Cornelius (1975). L´Institution Imaginaire de la Société, Editions du Seuil, Paris, France.
Drucker Peter (1994). La sociedad postcapitalista, Grupo Editorial Norma, Colombia, .
Durand, Jorge y Massey, Douglas S. (2003). Clandestinos Migración, México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad de Zacatecas, México.
Foucault, Michel (1992). Genealogía del racismo de la guerra de las razas al racismo de Estado, Ediciones La Piqueta, Madrid.
Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo, Akal, España.
Luhmann, Niklas (1998). Complejidad y modernidad de la unidad a la diferencia, edición y traducción de Josetxo Beriain y José María García Blanco, España, .
Lurbe i Puerto, Kátia (2008). Sobre la reapropiación de la “Metáfora étnica” para alterizar las minorías transnacionales, pp. 79-108, en Santamaría Enrique(ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, España.
Manzanos, Bilbao (1999). El grito del otro: arqueología de la marginación racial, Tecnos, Madrid, España.
Milanovic, B. (2007), «Globalization and inequality», en D. Held y A. Kaya (eds.), Global Inequality: Patterns and Explanations, Cambridge y Malden MA, Polity, pp. 26-49.
Pajares, F. (2003). Self-Efficacy Beliefs, Motivation, and Achievement in Writing: A Review of the Literature. Reading &Writing Quarterly, 19, pp. 139-158. Pajares.
Rifkin, Jeremy (2012). La tercera revolución industrial. Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo, Paidós, España, 2ªimpresión.
Rodrik, Dani (2011). La paradoja de la globalización, Democracia y el futuro de la economía mundial, Novoprint, España.
Taguieff, Pierre-André (1984). Les présupositions définitionnelles d´ un indéfinissable: le racisme, en Mots, Mars, núm. 8, pp. 71-107.
Wieviorka, Michel (1992). El espacio del racismo, Paidos, Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Guadalajara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/