Representaciones sociales y narrativas de la movilidad humana: derechos humanos y no criminalización en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/in.vi29.7308

Palabras clave:

Representaciones sociales, movilidad humana, desigualdad estructural, narrativas migratorias, derechos humanos

Resumen

Este artículo aborda las representaciones sociales en relación con la movilidad humana en México y Latinoamérica, analizando su papel en la legitimación de desigualdades estructurales y en la construcción de narrativas migratorias deshumanizantes. Desde una visión interdisciplinaria, fundamentada en la psicología social de Serge Moscovici y las teorías críticas de Pierre Bourdieu, Stuart Hall y David Campbell, se exploran las formas en que estas representaciones configuran imaginarios colectivos que refuerzan procesos de marginación y justifican políticas públicas restrictivas.El análisis subraya que las narrativas dominantes vinculan a las personas migrantes con amenazas sociales y económicas, contribuyendo al despojo de agencia y dignidad, reforzando desigualdades estructurales. Estas representaciones consolidan jerarquías de poder y violencia simbólica, invisibilizando las causas estructurales de la migración, tales como la precariedad económica, el deterioro ambiental y las tensiones armadas. Al considerar casos específicos relacionados con la militarización fronteriza y la disolución de caravanas migrantes, se evidencia el impacto de estos discursos en la configuración de medidas que priorizan el control sobre los derechos humanos.La propuesta es resignificar estas narrativas desde un abordaje focalizado en la empatía y la dignidad, destacando medidas integradoras similares a las implementadas en Canadá, que han transformado imaginarios colectivos y promovido la cohesión social. Por otra parte, esta investigación explora la conexión entre el debate académico y político sobre la movilidad humana, ofreciendo herramientas teóricas y prácticas para rediseñar acciones públicas que garanticen la justicia y la integración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUR. (2023). Derechos humanos y migración forzada: Reporte anual. Recuperado de https://www.acnur.org.

BBC Mundo. (2024). México intensifica controles migratorios: Presión de Estados Unidos y desafíos internos. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-12345678.

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.

Campbell, D. (1998). Writing security: United States foreign policy and the politics of identity. University of Minnesota Press.

Calcuta, T. (1985). Un camino sencillo: Reflexiones sobre la vida y el servicio. Harper & Row.

Castles, S. (2003). Towards a sociology of forced migration and social transformation. Sociology, 37(1), 13-34. https://doi.org/10.1177/0038038503037001384.

Chavez, L. R. (2013). The Latino threat: Constructing immigrants, citizens, and the nation. Stanford University Press.

Domínguez-Mujica, J., Guerra-Talavera, R., & Parreño-Castellano, J. (2020). Políticas de movilidad en las Américas: Migración, control y contención. Migraciones Internacionales, 11(1), 1-25. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1234.

El País. (2024). Trump refuerza su discurso antiinmigrante: Propuestas y promesas de su mandato. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2024-01-01/trump-discurso-antiinmigrante.html.

Gandhi, M. (1947). Autobiografía: La historia de mis experimentos con la verdad. Navajivan Publishing House.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage.

HuffPost España. (2024). Medidas migratorias en Estados Unidos: Las políticas de Trump y su impacto. Recuperado de https://www.huffpost.com.

Jodelet, D. (1988). Representaciones sociales: Un dominio en expansión. Psicología Social y Representaciones, 6(3), 485-502.

Moscovici, S. (1979). Psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.

Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.

Moscovici, S., & Vignaux, G. (1994). Themata y representaciones sociales. Cambridge University Press.

Mueller, R. E. (2005). Mexican immigrants in Canada: Their numbers, characteristics and economic performance. Canadian Issues/Thèmes Canadiens, 36-38.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Informe anual sobre movilidad humana. Recuperado de https://www.iom.int/annual-report.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). Movilidad humana y migraciones masivas: Retos globales. Recuperado de https://www.iom.int.

Reuters. (2023). Crisis migratoria en la frontera México-EE. UU.: Impactos sociales y políticos. Recuperado de https://www.reuters.com.

Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press.

Smith, J. (2022). Border politics and immigration: Strategies and challenges. Policy Press.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Valdivia Flores, V. (2025). Representaciones sociales y narrativas de la movilidad humana: derechos humanos y no criminalización en Latinoamérica. InterNaciones, 1(29), 67–88. https://doi.org/10.32870/in.vi29.7308

Número

Sección

Artículos