The criminalization of migrants in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.32870/in.vi29.7301Keywords:
immigration policy, immigration legislation, implementation, MexicoAbstract
Through an extensive review of specialized academic literature and testimonies collected by civil society organizations and in previous research, the criminalization of migrants in an irregular situation in the Mexican legal system and its implementation is analyzed. The results of this work allow us to maintain that, despite the advances in the legislation and implementation of immigration control and the favorable discourse of the Mexican authorities towards migration, both the regulations and the implementation of the deportation system, are still notably criminalizes migrants. Likewise, that State agents have unfairly incriminated and blamed migrants by spuriously linking them with organized crime.Downloads
References
Abrego, L., Coleman, M., Martínez, D. E., Menjívar, C. y Slack, J. (2017). Making Immigrants into Criminals: Legal Processes of Criminalization in the Post-IIRIRA Era. Journal on Migration and Human Security, 5(3), 694-715.
Animal Político (2020). Gobierno advierte cárcel para migrantes que entren sin protección ante COVID-19. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/10/gobierno-ad-vierte-carcel-migrantes-covid-19/
AP (15 de febrero de 2013). Maricopa jusitifica el trato duro que da a inmigrantes. Infomador.mx. https://www.informador.mx/Internacional/Maricopa-justifica-el-trato-duro-que-da-a-inmigrantes-20130215-0026.html
Astrid-Dupret, M. (2010). Criminalización de la juventud. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (13), 69-94.
Bermúdez Lobera, J., Tovar Martínez, L. A. y Arellano Alvarado, O. I. (2024). La transformación de los procesos administrativos migratorios en la atención de la migración irregular en México.
Brandariz, J. Á. (2024). Crimigración: Los riesgos del uso creciente del Derecho migratorio en el marco del sistema penal. Derecho Penal y Criminología. 45(119), 145-170. https://doi.org/10.18601/01210483.v45n119.07.
Calva Sánchez, L. E. y Torre Cantalapiedra, E. (2020). Cambios y continuidades en la política migratoria durante el primer año del gobierno de López Obrador. Norteamérica, 15(2): 157-181. http://dx.doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2020.2.415
Campos-Delgado, A. (2024). Euphemistic rhetoric and dysphemistic practices: Governing migration in Mexico. Geopolitics, 29(1), 64-89. https://doi.org/10.1080/14650045.2023.2185513
Cancino, J. (15 de agosto de 2023). La SB 1718: 9 claves que explican qué hace y que no dura ley migratoria de Florida. Univisión Noticias. https://www.univision.com/noticias/inmigracion/ley-sb-1718-claves-que-hace-que-no-hace-ley-migratoria-florida
Casillas, R. (2015). Notas para entender la migración: instituciones gubernamentales y política migratoria mexicanas en los albores del siglo XXI. Migración y Desarrollo, (24), 47-80.
Castillo, G. (31 de marzo de 2023). Migrantes no pueden ser retenidos por más de 36 horas: tribunal. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/31/politica/migrantes-no-pueden-ser-retenidos-por-mas-de-36-hrs-tribunal/?gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIuv2XoLHSiQMVggVECB3peS9YEAMYASAAEgI6kPD_BwE
Castilla Juárez, K. A. (2014). Ley de Migración mexicana: Algunas de sus inconstitu-cionalidades. Migración y Desarrollo (23), 151-183. http:// www.scielo.org.mx/pdf/myd/v12n23/v12n23a6.pdf
CCINM (Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración). (2017) Personas en detención migratoria en México. Misión de monitoreo de Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del Instituto Nacional de Migración. https://www.corteidh.or.cr/tablas/33328.pdf
Centro Prodh, Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (2017). Criminalización de Mujeres migrantes. Análisis de seis casos en la frontera sur. https://prami.ibero.mx/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-MUJERES-MIGRANTES-EN-PRISION.pdf
CIDH y OEA (2023). Movilidad humana y obligaciones de protección. Hacia una perspectiva regional. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/Informe_Movilidad_Humana.pdf
Cruz Salazar, T. (2011). Racismo cultural y representaciones de inmigrantes centroamericanas en Chiapas. Migraciones internacionales, 6(2), 133-157.
Díaz de León, A. (2024). Migración en tránsito, disuasión y violencia. https://migdep.colmex.mx/destinomexico/alejandra-diaz-de-leon.html
FLD – Front Line Defenders, Red TDT, LIS Justica en Movimiento y PRAMI de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2019). Defensores sin muros: personas defensoras de derechos humanos, criminalizadas en Centroamérica. https://www. frontlinedefenders.org/es/statement-report/defenders-beyond-borders-migrant-rights-defenders-under-attack-central-america
García Alanís, P. (2022). Criminalización hacia mujeres migrantes en México: operativos antitrata en bares y cantinas de la región del Soconusco, Chiapas. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 24(40). https://doi.org/10.15332/22484914.7585
García Alanís, P. (2024). La militarización del Instituto Nacional de Migración y sus implicaciones en las violaciones a derechos humanos de las personas migrantes. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. https://readymag.website/u3038421399/informeINM/
Gobierno de México (2023). The Government of Mexico expresse its repudiation and concern regarding Florida’s antiimmigrant SB1718. https://www.gob.mx/sre/prensa/the-government-of-mexico-expresses-its-repudiation-and-concern-regarding-florida-s-anti-immigrant-law-sb1718?idiom=en
Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (2 de octubre de 2020). Los gobiernos de la región criminalizan y estigmatizan las migraciones y el derecho al asilo con la excusa de la emergencia sanitaria. https://gtpm.mx/los-gobiernos-de-la-region-criminalizan-y-estigmatizan-las-migraciones-y-el-derecho-al-asilo-con-la-excusa-de-la-emergencia-sanitaria/
Guevara Bermúdez, J. A. (2014). Conexiones entre los derechos humanos de las personas migrantes y la seguridad: ¿Es posible afirmar que el derecho mexicano criminaliza la migración indocumentada? Cuestiones constitucionales, (31), 81-117. https://repositorio.unam.mx/contenidos/14636
García Villatoro, A. G. y Pacheco Medina, R. A. (2024). Lecciones para la no criminalización de las víctimas de trata. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 7(23), 49-68. https://doi.org/10.57042/rmcp.v7i23.751
Gutiérrez López, E. E. (2018). Análisis del discurso en la Ley de Migración de México: ¿Qué se pretende con el procedimiento de presentación de extranjeros y el alojamiento en las estaciones migratorias? Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(1), 57-73. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.50
Hernández Campos, C. M y Torre Cantalapiedra, E. (2022). How Can Mexican Migrants Reduce the Risk of Being Abandoned by Smugglers While Clandestinely Crossing the U.S.-Mexico border? Migration Studies, 10(4): 746-765 https://doi.org/10.1093/migration/mnac028
Jara Solanzar, D. E. y Morales Brito, J. (2021). Política y discurso en el tratamiento al tema migratorio de la 4T. Revista IUS, 15(47), 182-207. https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.763
Juárez, R. S. (2019). Criminalización de personas defensoras de derechos humanos (en el vigésimo aniversario de la declaración sobre defensores de la ONU). CNDH México.https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-09/Criminalizacion_Defensores_DH.pdf
La Silla Rota (2020). Caravanas migrantes, un riesgo para la salud pública: SRE. https://www.animalpolitico.com/2020/10/gobierno-ad¬vierte-carcel-migrantes-covid-19/
Maldonado Macedo, J. V. La criminalización selectiva del dispositivo antitrata en México. Experiencias de mujeres trans migrantes y trabajadoras sexuales. Papel Político, 27, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo27.csda
Mariscal, Á. (27 de mayo de 2015). Mujeres migrantes, víctimas del plan antitrata. Animal Político. http://www.animalpolitico.com/2015/05/mujeres-migrantes-victimas-del-plan-antitrata
Martínez, N. (2 de octubre de 2020). Caravana migrante no significa un riesgo sanitario: López Gatell. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/caravana-migrante-no-significa-un-riesgo-sanitario-covid-19-hugo-lopez-gatell-5839330.html
Menjívar, C. y Abrego, L. J. (2012). Legal Violence: Immigration Law and Lives of Central American Immigrants. American Journal of Sociology, 117(5), 1380-1421. https://doi.org/10.1086/663575
Montoya Zavala, E. y Woo Morales, O. (2011). Las familias inmigrantes ante las reformas de política migratoria en Arizona. Las percepciones de las leyes antiinmigrantes. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 245-263. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef3_13.pdf
Morales Sánchez, J. (2008). Despenalización de la migración irregular en México: análisis y perspectivas de la reforma a la Ley general de Población de 21 de julio de 2008. En D. Cienfuegos Salgado, M. Esquivel Leyva y J. Morales Sánchez (coords.), Temas de migración y derecho (pp. 105-138). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2993/10.pdf
Morales Sánchez, J. (2021). Migración y criminalización: paradojas del derecho penal. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6577/6.pdf
Quinteros, D., Dufraix, R. y Ramos, R. (2021). Criminalización de las migraciones. C. Jiménez Zunino y V. Trpin (coords.) Pensar las migraciones contemporáneas. Teseopress, 71-79. http://rid.unrn.edu.ar:8080/bitstream/20.500.12049/8554/1/Pensar-las-migraciones-contempor_neas-1617226992_44266.pdf
Peters, M. de J. (2020). Ejército, GN y Migración sellan la frontera sur. El Universal, https://www.eluniversal.com.mx/estados/ejercito-gn-y-migracion-se¬llan-la-frontera-sur
Rodríguez Chávez, O. (2023). Incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez. https://www.colef.mx/noticia/incendio-en-la-estacion-migratoria-de-ciudad-juarez/
Sánchez, C., Hernández Alvarado, Á., Espina, C., Nuñez Chaim, M., Call, T. P., Soto, I., Franco, A., Pérez Rodríguez, N. y Mino Gracia, S. (2024). La criminalización de personas migrantes en México. El caso de Juanita Alonzo y su búsqueda por la libertad. https://prami.ibero.mx/wp-content/uploads/2024/05/Informe-Juanita.pdf
Salazar Araya, S. (2012). Violencia y criminalización de la migración centroamericana en México: perspectivas de investigación. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, (3), 180-223. https://doi.org/10.15517/aciep.v0i3.14664
Stumpf, J. (2006). The crimmigration crisis: Immigrants, crime, and sovereign power. American University Law Review, 56(2), 367- 419. https://digitalcommons.wcl.american.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1274&context=aulr
Torre Cantalapiedra, E. (2018). La estrategia de attrition through enforcement: políticas antiinmigrantes de Arizona y sus efectos sobre las familias mexicanas. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 13(1), 169-192. http://dx.doi.org/10.20999/nam.2018.a006
Torre Cantalapiedra, E. y Calva Sánchez, L. E. (2021). Criminalización, separación familiar y reemigración a Estados Unidos de varones mexicanos deportados. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(2), 637-672.
Torre Cantalapiedra, E. y Ots, I. (manuscrito). Factores que influencian las respuestas políticas de Estados Unidos y Canadá a los refugiados ucranianos.
UNODC (2024). La trata de personas: compraventa de seres humanos. UNODC. https://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html
UPMRIP (2019-2024). Boletines Estadísticos. https://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Boletines_Estadisticos
Vila Freyer, A. (2024). ¿Paradigmas en conflicto? La creación y criminalización del migrante en tránsito en México. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 32, e321977.
Vite Pérez, M. Á. (2008). La inmigración y su criminalización. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 12, 57-64. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7312/1/REXTN-MS12-05-Vite.pdf
Yee Quintero, J. C. y Torre Cantalapiedra, E. (2016). Lidiando con la Frontera Vertical: estrategias migratorias de los hondureños en tránsito por México. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 97-114. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004707
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 University of Guadalajara

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/